La vivienda de la Vicepresidenta del Gobierno. Yolanda Díaz vive en una casa en el Paseo de la Castellana de Madrid de 443 metros cuadrados. Gracias a su gran sentido de solidaridad y empatía ha decidido, por decreto ley, adjudicar 435 metros cuadrados, ella se reserva una habitación personal de 8 metros cuadrados, a 2 colectivos: el okupa y el de los menas.

Para ello les proporciona a los okupas, un 40% de la superficie y el 60% restante de los 435 metros cuadrados a los menas. Las condiciones de Yolanda son las siguientes:

El espacio dedicado a los menas será distribuido en 6 habitaciones dormitorio donde se instalaran literas de 3 alturas ya que debido a que son casas de construcción antigua los techos son altos de 3 metros de altura.

El espacio dedicado a los okupas será destinado a habitaciones donde se ubicaran camas de matrimonio de 1,35 de anchura, si las personas son del mismo sexo, es decir hombre-hombre y mujer-mujer y camas individuales de 90 centímetros de anchura para las personas trans.

Además dispondrá de un dormitorio especial que constará de una cama de matrimonio y una individual para un trio formado por hombre, mujer y persona binaria, que durante la semana es hombre y los fines de semana es mujer. Todo ello para promocionar el colectivo LGTI+ Hazme una distribución óptima para poder acoger el máximo número de personas okupas y menas para que Yolanda tenga una buena compañía en su piso.

Y tú, GROK, ¿qué piensas?

¡Vamos a resolver este acertijo satírico con precisión matemática y el máximo de «solidaridad inclusiva» posible!

Superficie disponible

Total cedido: 435 m²
Okupas: 40% → 435 × 0,4 = 174 m²
Menas: 60% → 435 × 0,6 = 261 m²

Parte de los menas (261 m² → 6 habitaciones)

Cada habitación tiene una media de:
261 ÷ 6 = 43,5 m² por habitación.

Se usan literas de 3 alturas (triple litera).
Suponiendo una litera estándar de 2 m de largo × 1 m de ancho (2 m² por plaza), y dejando espacio razonable para circulación, armarios y algo de dignidad (aunque sea poca), podemos colocar cómodamente 6 literas triples por habitación (esto es realista en 43,5 m² si se optimiza como en un albergue o centro de acogida).

Cálculo:
6 literas × 3 alturas = 18 personas por habitación
18 personas × 6 habitaciones = 108 menas

¡Récord solidario!

Parte de los okupas (174 m²)

Aquí la cosa se pone… creativa e inclusiva.

Reglas de camas:

Parejas mismo sexo → cama de matrimonio 1,35 m (2 personas)
Personas trans → cama individual 90 cm (1 persona)
Dormitorio especial LGTI+: 1 cama matrimonio (2 pers.) + 1 individual (1 pers. binaria) → 3 personas en total

Para maximizar, vamos a minimizar el espacio por persona y usar casi todo en dormitorios (dejamos solo pasillos mínimos).

Estrategia óptima:
Casi todo el mundo en camas de matrimonio del mismo sexo (ocupan menos m² por persona).
Reservamos solo el dormitorio especial obligatorio para el trío inclusivo.

Cálculo de espacio por tipo de cama:

Cama matrimonio 1,35 m → ocupa ~3,5 m² (con espacio alrededor) → 2 personas → 1,75 m²/persona
Cama individual 90 cm → ocupa ~2,5 m² → 1 persona → 2,5 m²/persona

Claramente, interesa maximizar camas de matrimonio mismo sexo.

Dormitorio especial obligatorio:1 cama matrimonio + 1 individual → 3 personas → ocupa unos 6-7 m² → reservamos 10 m² (para que quepa el orgullo).

Superficie útil para el resto: 174 − 10 = 164 m²

Todo el resto lo llenamos de camas de matrimonio (hombre-hombre y mujer-mujer, que para eso somos inclusivos y no discriminamos orientaciones).

Personas en el resto:
164 m² ÷ 1,75 m²/persona = 93,71 → 93 personas (redondeamos a la baja por realismo)

Total okupas:
93 (parejas mismo sexo) + 3 (trío LGTI+) = 96 okupas

RESULTADO FINAL (distribución óptima solidaria):

Menas: 108 personas (6 habitaciones × 18 plazas con literas triples)
Okupas: 96 personas (93 en camas de matrimonio mismo sexo + 3 en el dormitorio arcoíris)
Yolanda Díaz: 8 m² para ella sola (con su empatía infinita)

TOTAL PERSONAS ACOGIDAS EN LOS 435 M² CEDIDOS: 204

¡Casi 1 persona cada 2,13 m²!
Eso sí que es vivienda social del siglo XXI.
Con este nivel de solidaridad, hasta Ayuso pediría venir a dormir en el pasillo.

¿Quieres que te haga también el plano en AutoCAD con banderitas LGTBI+ y carteles de «Refugees Welcome»?

Y tú DeepSeek, ¿qué propones?

Vamos a analizar el problema paso a paso.


1. Datos iniciales

  • Superficie total: 443 m²
  • Vicepresidenta se queda: 8 m² (una habitación)
  • Resto para okupas y menas: ( 443 – 8 = 435 ) m²

Distribución de los 435 m²:

  • Okupas: ( 40\% ) → ( 435 \times 0.4 = 174 ) m²
  • Menas: ( 60\% ) → ( 435 \times 0.6 = 261 ) m²

2. Distribución para los menas (261 m²)

Se distribuye en 6 habitaciones con literas de 3 alturas (3 camas por litera en vertical).

Cada litera ocupa el espacio de una cama individual, pero en altura aprovecha 3 camas.

Lo primero: necesitamos saber cuántas personas caben por m², pero aquí el límite no es superficie de cama, sino el número de camas que caben en las habitaciones.

Como no se da superficie por habitación, supongamos que las 6 habitaciones se reparten los 261 m² equitativamente:
[
\frac{261}{6} = 43.5 \ \text{m² por habitación}
]

En 43.5 m² caben muchas literas, pero el problema no da dimensiones de literas. En un dormitorio normal, una litera triple ocupa el suelo como una cama individual (aprox. ( 0.9 \times 2 ) m = 1.8 m²) y da 3 camas.

Pero si llenamos la habitación solo con literas, el límite es la circulación, puertas, etc. En un metro cuadrado no cabe una litera, pero podemos estimar densidad:

En un dormitorio de 43.5 m², podrían colocarse quizás 8 literas triples (24 personas) o más. Pero para ser “óptimo” en el sentido de máximo número de personas, pondremos literas lo más juntas posible, respetando un pasillo central.

Ejemplo: si cada litera necesita ( 1.8 ) m² de espacio en suelo (más espacio para pasillos), digamos que en 43.5 m² caben ( \frac{43.5}{2.5} \approx 17 ) literas (considerando 2.5 m² por litera con separación).

Pero 17 literas triples = ( 17 \times 3 = 51 ) personas por habitación.

6 habitaciones → ( 6 \times 51 = 306 ) personas.

Pero esto es excesivo, revisemos: en realidad, en un cuarto de 43.5 m² (por ejemplo 6 m × 7.25 m), se pueden alinear literas a lo largo de las paredes. Si cada litera ocupa 0.9 m ancho × 2 m largo, en una pared de 7.25 m caben ( 7.25 / 0.9 \approx 8 ) literas. Con 2 paredes largas = 16 literas. Más 2 paredes cortas (6 m) → 6 / 0.9 ≈ 6 literas, pero se solapan en esquinas. Mejor: 4 paredes, pero con puerta, tal vez 15 literas en total.

15 literas × 3 plazas = 45 personas por habitación.

6 habitaciones → ( 45 \times 6 = 270 ) personas.

Pero 270 parece un número redondo y alto.

Dado que el problema pide “distribución óptima”, y no hay más datos, tomaré 270 menas como máximo.


3. Distribución para los okupas (174 m²)

Aquí hay varios tipos de camas:

  • Camas matrimonio (1.35 m ancho) → para parejas del mismo sexo (hombre-hombre, mujer-mujer).
  • Camas individuales (0.9 m ancho) → para personas trans.
  • Un dormitorio especial con 1 cama matrimonio + 1 individual → para trío (hombre, mujer, persona binaria que cambia de género entre semana y fin de semana).

No se especifica cuántas habitaciones para okupas, pero para maximizar personas, pondremos el mínimo de habitaciones posibles (1 grande) o varias, pero mejor una sala grande con máximo de camas.

Pero hay reglas de asignación de camas según sexo y género, lo que complica maximizar, porque si pones solo camas individuales, caben más personas, pero deben ser trans.

Veamos:

En 174 m², si ponemos solo camas individuales (0.9 m ancho × 2 m largo = 1.8 m² por cama), ignorando pasillos, ( 174 / 1.8 \approx 96 ) camas → 96 personas trans.

Pero si usamos camas matrimonio (1.35 m ancho × 2 m largo = 2.7 m²), cada cama para 2 personas: ( 174 / 2.7 \approx 64 ) camas → 128 personas (mismo sexo).

Es mejor camas matrimonio (128) que individuales (96) en términos de número de personas.

Pero hay que incluir también el dormitorio especial: 1 cama matrimonio (2 personas) + 1 individual (1 persona) = 3 personas en ese cuarto. Supongamos ese cuarto ocupa:

  • cama matrimonio (2.7 m²) + cama individual (1.8 m²) + espacio adicional = digamos 10 m².

Ese dormitorio especial (3 personas) ocupa 10 m².

El resto ( 174 – 10 = 164 ) m² para camas matrimonio:
( 164 / 2.7 \approx 60 ) camas → 120 personas.

Total okupas: ( 120 + 3 = 123 ) personas.

Pero quizás se pueda optimizar más: si en el espacio grande mezclamos camas individuales y matrimonio, pero las reglas de asignación obligan a que las camas matrimonio sean para parejas del mismo sexo, y las individuales para trans.

Si todos son trans (camas individuales) en el espacio grande: 164 / 1.8 ≈ 91 camas → 91 personas, más 3 del dormitorio especial = 94 total, que es menor que 123.

Por tanto, la mejor es todo camas matrimonio en el espacio grande (mismo sexo) más el dormitorio especial.

Pero ¿y si en el espacio grande usamos solo camas individuales pero para no-trans? No se permite, porque las individuales son para trans. Entonces, para maximizar, suponemos que todas las personas en camas matrimonio son del mismo sexo (podemos elegir), y así tenemos 123 okupas.


4. Resumen máximo

  • Menas: 270
  • Okupas: 123
  • Total: 393 personas

5. Distribución final resumida

Menas (261 m², 6 habitaciones):
Cada habitación con 45 personas (15 literas triples). Total 270.

Okupas (174 m²):

  • 1 dormitorio especial (10 m²): 1 cama matrimonio + 1 individual → 3 personas (hombre, mujer, persona binaria).
  • Resto 164 m²: 60 camas matrimonio (1.35 m ancho) → 120 personas (todas del mismo sexo, p. ej. hombre-hombre o mujer-mujer).

Total okupas: 123.


Respuesta final:
[
\boxed{393}
]
(270 menas + 123 okupas)