La baliza V16 siempre está conectada, es reprogramable su firmware y no es anónima.

  1. Siempre está conectada “y haciendo algo” ya que tiene un pulsador en vez de un interruptor.
  2. Es reconfigurable automáticamente y actualizable su firmware para hacer “cosas diferentes”, cuando la compras, después y cuando la DGT (y otros) quieren.
  3. No es anónima. La DGT puede emparejar, de una forma parecida a la que hace bluetooth, por lectores de matrícula, radades y otros dispositivos inteligentes que tiene la DGT instalados por todas las carreteras. Supongo que en apenas una semana la DGT (y otros) emparejan cada baliza V16 con un determinado coche a través de su matrícula.
  4. Video explicativo: https://youtu.be/qb1zhS9M0ks?si=ckNAdKxnkqp9SHfP

¿Y tú qué piensas GROK?

¡Gracias por compartir esta información detallada sobre la baliza V-16! Parece que estás profundizando en sus características técnicas y preocupaciones sobre privacidad, y el vídeo que enlazas (un desmontaje realizado por Bricogeek) es un buen ejemplo de análisis crítico. Voy a responder a tus puntos de forma estructurada, basándome en fuentes oficiales de la DGT y otros recursos actualizados al 24 de noviembre de 2025, para contrastar y aclarar. Intentaré ser objetivo: la V-16 es un avance en seguridad vial, pero es normal tener dudas sobre conectividad y datos.1. Siempre está conectada “y haciendo algo” ya que tiene un pulsador en vez de un interruptor

  • Realidad oficial: La baliza V-16 es un dispositivo conectado de forma permanente vía eSIM no extraíble y redes NB-IoT (IoT de bajo consumo), lo que le permite estar en «standby» listo para transmitir. Sin embargo, no está «haciendo algo» activamente todo el tiempo. Solo se enciende y transmite datos (geolocalización cada 100 segundos) cuando se activa manualmente. En modo inactivo, consume muy poca energía (autonomía de hasta 2,5 horas en uso, pero se recarga vía USB o base) y no envía señales continuas.

dgt.es +1

  • Sobre el pulsador vs. interruptor: La mayoría de modelos homologados (como Help Flash IoT o FlashLED SOS) usan un pulsador táctil o botón de encendido en lugar de un interruptor físico tradicional, lo que facilita la activación rápida. Esto no implica que esté «siempre activa»; el pulsador inicia el modo emergencia (luz intermitente 360° a 0,8-2 Hz y transmisión). Si se deja pulsado accidentalmente, se puede apagar fácilmente. No hay evidencia de que «haga algo» en background sin activación.

dgt.es

2. Es reconfigurable automáticamente y actualizable su firmware para hacer “cosas diferentes”, cuando la compras, después y cuando la DGT (y otros) quieren

  • Realidad oficial: Sí, es reconfigurable y actualizable por firmware over-the-air (OTA) gracias a su conectividad NB-IoT. Los fabricantes (como HELLA o Netun) mencionan que el firmware se puede actualizar remotamente para cumplir normativas futuras o mejorar funciones, como alertas en apps de navegación (Waze, Google Maps). Al comprarla, viene preconfigurada para DGT 3.0, y la DGT podría requerir updates obligatorios para homologación (similar a cómo actualizan radares). Sin embargo, no hay detalles públicos de que la DGT «controle» directamente el firmware de forma arbitraria; depende del proveedor (ej. Telefónica Tech o Vodafone).

hella.com +1

  • Implicaciones: Esto permite «cosas diferentes» como integración con sistemas de vehículos conectados, pero también genera preocupación por posibles cambios no deseados. En el desmontaje del vídeo que enlazas, se analiza el hardware (chip GPS, eSIM), y se sugiere que el firmware podría ser actualizado para agregar funciones, pero no se confirma control directo de la DGT.

youtube.com

3. No es anónima. La DGT puede emparejar, de una forma parecida a la que hace bluetooth, por lectores de matrícula, radares y otros dispositivos inteligentes que tiene la DGT instalados por todas las carreteras. Supongo que en apenas una semana la DGT (y otros) emparejan cada baliza V16 con un determinado coche a través de su matrícula

  • Realidad oficial: Aquí hay un matiz importante. La DGT insiste en que la V-16 es anónima por diseño: solo transmite la geolocalización exacta del incidente (sin datos personales, matrícula ni identidad) cuando se activa, a través de un identificador técnico no vinculado a usuarios. No hay emparejamiento automático ni «bluetooth-like» con lectores de matrícula o radares; la plataforma DGT 3.0 recibe solo la posición para alertar a otros conductores (vía paneles VMS o apps), sin rastreo continuo.

dgt.es +1

  • Registro opcional: Puedes registrar voluntariamente la baliza en la app DGT o apps de emergencia (vinculando el número de serie con tu matrícula y datos personales) para recibir alertas personalizadas o asistencia rápida. Esto no es obligatorio para su uso básico, y la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos) confirma que la función core es anónima, sin legislación de datos aplicable.

elconfidencialdigital.com +1

Tu suposición de emparejamiento en una semana no se sostiene en fuentes oficiales; no hay mecanismos automáticos para eso, y los radares/lectores ANPR se centran en multas, no en balizas.

  • Preocupaciones válidas: El vídeo de desmontaje cuestiona si el hardware permite rastreo futuro vía firmware, y hay debates en foros sobre si la conectividad siempre activa podría usarse para vigilancia (aunque no hay evidencia actual). La DGT lo niega explícitamente para calmar miedos.

rtve.es

Resumen y recomendacionesLa V-16 mejora la seguridad (visibilidad a 1 km, alertas automáticas), pero tus puntos destacan riesgos reales de privacidad en un ecosistema conectado. Oficialmente, es anónima y manual, pero el registro opcional y las actualizaciones OTA abren puertas a más datos. Si compras una, verifica homologación en la web DGT (eUNE 2026) y elige modelos con buena batería (IP54 resistente).¿Quieres que profundice en el vídeo (puedo buscar transcripciones o análisis similares), compare modelos, o busque alternativas «no conectadas» antes de 2026? ¡Dime!