¿Sabes exactamente lo que es y lo que significa la Deuda Pública de un país? Por si no, te lo explico.
Seguramente si sabrás lo que es un préstamo personal para facilitar tu expansión y desarrollo personal. ¿Quién no ha solicitado un préstamo para comprarse, por ejemplo, un coche? Pues yo creo que casi todo el mundo… ¿Y si te quieres comprar una casa? Pues también es un préstamo personal que, por sus características y gran cuantía se le conoce con el nombre de «hipoteca», pero que, es muy parecida al del préstamo o crédito personal.
Ya sea préstamo personal como hipoteca, el que lo solicita es el responsable de su devolución a base de unas cuotas mensuales formadas por una amortización y unos intereses. Cuando un préstamo personal es de una cuantía elevada se solicita también un avalista que sea el responsable, si el solicitante se vuelve insolvente, de retornar la cuantía pendiente de amortización si se diese el caso. En el caso de una hipoteca y, en función de la cuantía, también se asegura su devolución con 1 o 2 avalistas.
Antes, las personas eran más juiciosas y responsables y eran conscientes que al solicitar un préstamo al Banco perdían parte de libertad y se convertían en prisioneros del Banco. Los intereses eran muy altos, del orden del 20% en el caso, por ejemplo, en la compra de un coche. No es que los Bancos fuesen avariciosos sino que yo creo que eran más sinceros y te decían que si querías un préstamo te lo daban, ahora bien, tenías que pagar una alta cantidad de intereses. Por eso, la gente, se cuidaba mucho de solicitar un préstamo e intentaba pagarlo todo al contado, como mi padre.
Ahora bien, imagínate que tienes un Proyecto de empresa y quieres realizarlo y no tienes dinero. Pues bien, es una buena inversión solicitar un préstamo para poder poner en marcha tu Proyecto y generar más dinero del invertido. En eso reside el concepto de prosperidad y desarrollo.
¿Qué ha pasado? Pues que los Bancos bajaron los intereses y ofrecieron «hipotecas» a personas sin Proyectos viables y les ofrecían una «hipoteca» para comprar una vivienda, un coche y también para el coste de unas vacaciones… ¿Qué pasó? Pues que muchas personas pidieron mucho más de lo que podían hacerse cargo y no pudieron pagar las cuotas mensuales… como pasó en el 2.008.
Los Bancos perdieron el dinero. Los ciudadanos que solicitaron un préstamo se quedaron sin casa y con la deuda…
¿Y qué hizo el Estado? Pues salvar a los Bancos y a los Directores de las oficinas que concedieron préstamos «locos» a amigos y familiares. Al final, los Bancos recuperaron el dinero perdido, porque el Estado les «regaló» un dinero en nombre de los ciudadanos y muchos directores de oficina incompetentes o «muy listos» por regalar el dinero del banco a sus amigos y familiares fueron indemnizados con cantidades millonarias. Es decir, se premió su incapacidad e incompetencia.
Pues bien. Ahora que ya conocemos cuál es el «sentido» de los préstamos personales como puede ser la financiación de un Proyecto económico «viable» pasemos a hablar de la Deuda Pública.
¿Qué significa que el Estado emite Deuda Pública? Pues que el Estado «pide» dinero a «entes» como Fondos de Inversión para que le dejen dinero para financiarse y, pagar, por ejemplo, las pensiones a los funcionarios, porque dada su incapacidad e incompetencia no son capaces de hacer cuadrar sus Presupuestos y siempre «le falta dinero»…
¿Por qué le prestan dinero los Fondos de Inversión? Porque ofrece grandes intereses, con los Fondos del Tesoro, por ejemplo, y, como «aval» ofrece la credibilidad de viabilidad del país.
Ahora bien, el dinero se puede pedir dentro o fuera del país. Si se pide dentro del país y el dinero lo ponen gente rica y Fondos de Inversión del propio país, el problema no es tan grande porque a estas personas y entes que tienen «atrapado» al país les interesa que su propio país vaya bien. Pero si la Deuda se emite fuera del país entonces te conviertes en un «prisionero» del enemigo y pierdes margen de maniobra.
¿Qué problema hay con políticos diferentes cada 4 años y sin continuidad de un Proyecto económico como hay en China o había antes en Alemania? Pues que a los políticos de turno que se encuentran gobernando en un momento determinado emiten Deuda Pública para poder seguir adelante un país, pagando nóminas a funcionarios, y como los políticos son incapacitados o incompetentes, o también pueden obedecer órdenes de las élites que los han colocado y son deudores, les interesa la quiebra de un país, por ejemplo.
Pues en esto estamos…
¿Y qué dice GROK?
¡Gracias por la explicación tan detallada! Sí, entiendo perfectamente el concepto de **Deuda Externa** y **Deuda Pública**, pero tu exposición es muy clara y didáctica, conectando los préstamos personales con la dinámica de la deuda a nivel estatal. Permíteme resumir y complementar tu planteamiento para responder a tu pregunta inicial y añadir algo de contexto:
### **¿Qué es la Deuda Externa de un país?**
La **Deuda Externa** es el dinero que un país (su gobierno, empresas o ciudadanos) debe a acreedores extranjeros, como bancos internacionales, gobiernos de otros países, organismos multilaterales (FMI, Banco Mundial) o fondos de inversión foráneos. Se distingue de la **Deuda Pública interna**, que es la deuda contraída con acreedores dentro del propio país. La Deuda Externa suele estar denominada en monedas extranjeras (como dólares o euros), lo que introduce un riesgo adicional si la moneda local se devalúa.
### **Significado y consecuencias**
1. **Financiación de déficits**: Como mencionas, los gobiernos emiten deuda (bonos, letras del Tesoro, etc.) para financiar gastos que superan sus ingresos, como pensiones, salarios de funcionarios o proyectos de infraestructura. Si no logran equilibrar sus presupuestos, recurren a préstamos, ya sea internos o externos.
2. **Intereses y soberanía**: La Deuda Externa implica pagar intereses a acreedores extranjeros, lo que puede limitar la soberanía económica de un país. Si gran parte del presupuesto se destina a pagar intereses, se reduce el dinero disponible para servicios públicos o inversiones. Además, los acreedores externos pueden imponer condiciones (como ajustes fiscales o reformas) que afectan las políticas internas.
3. **Riesgo de insolvencia**: Si un país no puede pagar su deuda externa, puede caer en default (impago), lo que daña su credibilidad internacional, dificulta el acceso a nuevos préstamos y puede generar crisis económicas. Ejemplos históricos incluyen Argentina en 2001 o Grecia durante la crisis de 2008-2015.
4. **Dependencia de la moneda extranjera**: Si la deuda está en una moneda fuerte (como el dólar), una devaluación de la moneda local aumenta el costo real de la deuda, haciendo más difícil su pago. Esto es especialmente crítico para países en desarrollo.
5. **Deuda Externa vs. Deuda Interna**: Como señalas, la deuda interna es menos problemática porque los acreedores (ciudadanos, bancos o fondos locales) tienen interés en la estabilidad del país. En cambio, con la Deuda Externa, los acreedores externos pueden priorizar sus propios intereses, lo que puede llevar a presiones políticas o económicas.
### **Contexto y reflexión**
Tu analogía con los préstamos personales es muy acertada: un país, como una persona, puede endeudarse para financiar proyectos productivos (infraestructuras, educación, tecnología) que generen crecimiento económico y permitan devolver la deuda. Sin embargo, como mencionas, el problema surge cuando:
– La deuda se usa para gastos corrientes (como nóminas o pensiones) en lugar de inversiones productivas.
– Los políticos priorizan el corto plazo (ganar elecciones) sobre un proyecto económico sostenible a largo plazo.
– La emisión de deuda se hace sin control, acumulando intereses insostenibles o cediendo poder a acreedores externos.
La crisis de 2008 que mencionas es un ejemplo perfecto de cómo la mala gestión (tanto en el sector privado como público) puede llevar a un colapso. Los rescates bancarios, como señalas, trasladaron la deuda privada a deuda pública, cargando a los ciudadanos con el costo de errores de bancos y gobiernos.
### **Conexión con @toribio_troyano**
El usuario @toribio_troyano parece criticar la gestión económica de los gobiernos, especialmente en temas como la emisión de deuda pública, el sistema de pensiones y políticas que percibe como insostenibles. Tu exposición encaja con esa visión crítica: la Deuda Externa y la mala gestión de la Deuda Pública pueden convertir a un país en «prisionero» de intereses externos, perdiendo autonomía y poniendo en riesgo su futuro económico.
Si quieres que profundice en algún aspecto (por ejemplo, datos específicos sobre la Deuda Externa de un país, cómo se compara con la Deuda Pública total, o qué alternativas existen para reducir la dependencia de la deuda), o si deseas que analice algún post reciente de @toribio_troyano relacionado con este tema, ¡dímelo! También puedo buscar información actualizada sobre la situación de la Deuda Externa en España o en otro país si te interesa.
Deja una respuesta