El esclavismo es el motor de la inmigración.
Esquerra Republicana, la mayor interesada, en la inmigración. Motivo: Pagar bajos salarios para las personas que recogen sus cosechas.
La Burguesía Catalana, durante el Franquismo, como bien lo relatan los Ecos de Sociedad de La Vanguardia Española y de las JONS, adoraban a Franco y tenían a filipinos como esclavos. Una vez muerto Franco, la Burguesía catalana cambió a los filipinos por «señores del Norte de África» (moros, para los amigos) y su gran anhelo es convertirse en una provincia del Reino de Marruecos que, tras la independencia de España pedirá su ingreso en el Reino de Marruecos para crear la provincia de la Gran Cataluña marroquí.
# Informe: El servicio doméstico filipino para la burguesía catalana durante el franquismo
## Contexto histórico y social
Durante el franquismo (1939-1975), España estuvo bajo un régimen autoritario liderado por Francisco Franco, caracterizado por una estricta jerarquía social y económica. La burguesía catalana, una clase social con considerable poder económico, estaba formada por industriales, empresarios y profesionales que, aunque en algunos casos no compartían los ideales del régimen, se adaptaron a sus políticas para mantener su estatus. Este grupo dependía del servicio doméstico para sostener sus hogares y liberar tiempo para sus actividades económicas y sociales. En este contexto, las trabajadoras filipinas se convirtieron en una opción destacada para el servicio doméstico debido a la conexión histórica entre España y Filipinas, que había sido colonia española hasta 1898. Esta relación colonial dejó un legado cultural y lingüístico que facilitó la migración de filipinos a España, especialmente para trabajar en los hogares de la burguesía.
## Razones para la preferencia por el servicio doméstico filipino
La burguesía catalana eligió a las trabajadoras filipinas por varias razones prácticas y culturales:
– **Vínculo histórico y lingüístico**: La colonización española de Filipinas dejó como herencia el dominio del español entre muchos filipinos, lo que eliminaba barreras de comunicación en los hogares catalanes. Esto era una ventaja significativa frente a otros grupos de inmigrantes.
– **Perfil laboral favorable**: Las filipinas eran percibidas como trabajadoras, sumisas y confiables, cualidades muy valoradas por las familias burguesas que buscaban empleados eficientes y dóciles. Su catolicismo compartido también las hacía culturalmente compatibles con la sociedad española de la época.
– **Costo económico**: La burguesía buscaba mano de obra barata para mantener sus hogares sin comprometer su estilo de vida. Las filipinas, muchas de las cuales migraban con el objetivo de enviar remesas a sus familias en Filipinas, aceptaban salarios bajos y condiciones laborales exigentes, lo que las convertía en una opción económicamente atractiva.
Además, durante el franquismo, el trabajo doméstico interno (vivir en la casa de los empleadores) era común, y las filipinas estaban dispuestas a desempeñar este rol, lo que permitía a las familias un control total sobre su tiempo y tareas.
## Condiciones de trabajo y vida de las trabajadoras filipinas
Las trabajadoras domésticas filipinas enfrentaron condiciones laborales difíciles durante el franquismo:
– **Trabajo interno**: Muchas vivían en los hogares de sus empleadores, lo que implicaba disponibilidad casi constante y una pérdida significativa de libertad personal. Este arreglo era típico del servicio doméstico de la época.
– **Falta de derechos laborales**: El régimen franquista limitaba las protecciones legales para los trabajadores, y las empleadas domésticas estaban particularmente desprotegidas, dependiendo casi por completo de la buena voluntad de sus empleadores.
– **Explotación y discriminación**: Las largas jornadas, la falta de días libres y, en algunos casos, el abuso verbal o físico eran realidades comunes. Aunque compartían el idioma y la religión con los españoles, las filipinas eran vistas como extranjeras, lo que las exponía a prejuicios raciales y sociales.
A pesar de estas dificultades, el trabajo en España ofrecía a muchas filipinas una oportunidad económica. Al vivir como internas, reducían sus gastos personales y podían enviar más dinero a sus familias. Con el tiempo, algunas lograron mejorar su situación al pasar a trabajos por horas, lo que les dio mayor autonomía, especialmente a medida que la economía española evolucionaba y más mujeres locales entraban al mercado laboral.
## Implicaciones sociales y económicas
El servicio doméstico filipino tuvo un impacto notable en la sociedad catalana y española durante el franquismo:
– **Beneficios para la burguesía**: La disponibilidad de trabajadoras filipinas permitió a la burguesía catalana mantener un estilo de vida cómodo y concentrarse en sus negocios y actividades sociales, reforzando su posición económica en un régimen que favorecía a las élites colaboradoras.
– **Aportación de las trabajadoras filipinas**: Aunque enfrentaron explotación, las filipinas contribuyeron al sostenimiento de los hogares burgueses y, con el tiempo, a la diversificación cultural de España. Muchas lograron establecerse en el país y mejorar las condiciones de vida de sus familias en Filipinas mediante remesas.
– **Dinámicas de poder**: Este fenómeno refleja las desigualdades económicas y sociales del franquismo, donde las élites se beneficiaban de la mano de obra inmigrante en un contexto de escasos derechos laborales.
## Conclusión
El servicio doméstico filipino para la burguesía catalana durante el franquismo fue un fenómeno moldeado por las conexiones históricas entre #Burguesía catalana#, las necesidades económicas de la clase alta y las condiciones precarias de la época. Las trabajadoras filipinas desempeñaron un papel esencial en el mantenimiento de los hogares burgueses, a pesar de las dificultades que enfrentaron, ofreciendo una perspectiva única sobre las dinámicas sociales, económicas y coloniales de la España franquista. Este tema ilustra cómo las élites se adaptaron al régimen y cómo las trabajadoras inmigrantes contribuyeron a sostener su estilo de vida, dejando un legado que perdura en la historia social de España.
Deja una respuesta